Lactobacillus rhamnosus GG - Estudios clínicos

Lactobacillus rhamnosus GG - Clinical Studies

En el panorama de la investigación científica, pocas cepas probióticas han atraído tanta atención e investigación como Lactobacillus rhamnosus GG. Con una gran cantidad de estudios que abarcan diversas disciplinas y dominios de la salud, esta cepa probiótica se ha convertido en un punto focal tanto para investigadores como para entusiastas de la salud. Desde la salud intestinal hasta la modulación inmune, y desde el bienestar infantil hasta la resiliencia adulta, los numerosos estudios dedicados a explorar los beneficios potenciales de Lactobacillus rhamnosus GG han allanado el camino para una comprensión integral de su impacto multifacético. Este artículo muestra la diversa gama de estudios sobre Lactobacillus rhamnosus GG, arrojando luz sobre la riqueza del conocimiento acumulado y las posibles implicaciones para la salud y el bienestar humanos.

Salud digestiva

1. Alander et al. (1999, enero). Persistencia de la colonización de la mucosa colónica humana por una cepa probiótica, Lactobacillus rhamnosus GG, después del consumo oral. Microbiología aplicada y ambiental, 65(1), 351-4.

2. Armuzzi et al. (2001). Efecto de la suplementación con Lactobacillus GG sobre los efectos secundarios gastrointestinales asociados a los antibióticos durante la terapia de erradicación de Helicobacter pylori: un estudio piloto. Digestión, 63(1), 1-7.

3. Armuzzi et al. (2001, febrero). El efecto de la administración oral de Lactobacillus GG sobre los efectos secundarios gastrointestinales asociados a los antibióticos durante la terapia de erradicación de Helicobacter pylori. Terapéutica de farmacología alimentaria, 15 (2), 163-9.

4. Arvola et al. (1999, noviembre).* Lactobacillus GG profiláctico reduce la diarrea asociada a antibióticos en niños con infecciones respiratorias: un estudio aleatorizado. Pediatría, 104(5), e64.

5. Basu et al. (2007, septiembre). Efecto de Lactobacillus rhamnosus GG en la diarrea persistente en niños indios: un ensayo controlado aleatorio. Revista de gastroenterología clínica, 41(8), 756-60.

6. Basu et al. (2009, marzo). Eficacia de dosis altas de Lactobacillus rhamnosus GG para controlar la diarrea acuosa aguda en niños indios: un ensayo controlado aleatorio. Revista de gastroenterología clínica, 43(3), 208-13.

7. Basu et al. (2007, diciembre). Eficacia de Lactobacillus rhamnosus GG en la diarrea acuosa aguda de niños indios: un ensayo controlado aleatorio. Revista de Pediatría y Salud Infantil, 43(12), 837-42.

8. Biller et al. (1995, agosto). Tratamiento de la colitis recurrente por Clostridium difficile con Lactobacillus GG. Revista de gastroenterología y nutrición pediátrica, 21(2), 224-6.

9. Bousvaros et al. (2005). Un ensayo aleatorio, doble ciego de Lactobacillus GG versus placebo además de la terapia de mantenimiento estándar para niños con enfermedad de Crohn. Enfermedades inflamatorias del intestino, 11(9), 833-839.

10. Canani et al. (2007, 18 de agosto). Probióticos para el tratamiento de la diarrea aguda en niños: ensayo clínico aleatorizado de cinco preparados diferentes. BMJ, 335(7615), 340.

11. Cremonini et al. (2002, noviembre). Efecto de diferentes preparaciones probióticas sobre los efectos secundarios relacionados con la terapia anti-Helicobacter pylori: un estudio de grupos paralelos, triple ciego y controlado con placebo. La Revista Estadounidense de Gastroenterología, 97(11), 2744-49.

12. Doron et al. (2015). Efecto de la administración de Lactobacillus rhamnosus GG sobre la colonización por enterococos resistentes a la vancomicina en adultos con comorbilidades. Agentes antimicrobianos y quimioterapia, 59(8), 4593-4599.

13. Galpin et al. (2005, noviembre). Efecto de Lactobacillus GG sobre la integridad intestinal en niños de Malawi con riesgo de enteropatía tropical. La Revista Estadounidense de Nutrición Clínica, 82(5), 1040-5.

14. Gawrońska et al. (2007, 15 de enero). Un ensayo aleatorio, doble ciego y controlado con placebo de Lactobacillus GG para los trastornos de dolor abdominal en niños. Farmacología y terapéutica alimentaria, 25(2), 177-184.

15. Goldin et al. (1992, enero). Supervivencia de especies de Lactobacillus (cepa GG) en el tracto gastrointestinal humano. Enfermedades digestivas y ciencia, 37(1), 121-128.

16. Gorbach et al. (1987, 26 de diciembre). Tratamiento exitoso de la colitis recurrente por Clostridium difficile con Lactobacillus GG. Lanceta, 2(8574), 1519.

17. Gorshein et al. (2017). El régimen entérico probiótico de Lactobacillus rhamnosus GG no altera apreciablemente el microbioma intestinal ni brinda protección contra la EICH después de un trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas. Trasplante clínico, 31(5).

18. Gosselink et al. (2004). Retraso de la primera aparición de reservoritis por la ingesta oral de la cepa probiótica Lactobacillus rhamnosus GG. Enfermedades del colon y el recto, 47(6), 876-884.

19. Guandalini et al. (2000, enero). Lactobacillus GG administrado en solución de rehidratación oral a niños con diarrea aguda: un ensayo europeo multicéntrico. Revista de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, 30(1), 54-60.

20. Guarino et al. (1997, noviembre).* La terapia bacteriana oral reduce la duración de los síntomas y de la excreción viral en niños con diarrea leve. Revista de gastroenterología y nutrición pediátrica, 25(5), 516-519.

21. Gupta y cols. (2000, octubre). ¿Lactobacillus GG es útil en niños con enfermedad de Crohn? Resultados de un estudio preliminar abierto. Revista de gastroenterología y nutrición pediátrica, 31(4), 453-7.

22. Hibberd et al. (2014). No hay evidencia de daños del probiótico Lactobacillus rhamnosus GG ATCC 53103 en ancianos sanos: un estudio abierto de fase I para evaluar la seguridad, la tolerabilidad y las respuestas de las citoquinas. PloS One, 9(12), e113456.

23. Hilton y cols. (1997, 1 de marzo). Eficacia de Lactobacillus GG como preventivo de la diarrea en viajeros. Revista de medicina de viajes, 4(1), 41-43.

24. Hojsak et al. (2010, mayo).* Lactobacillus GG en la prevención de infecciones nosocomiales del tracto gastrointestinal y respiratorio. Pediatría, 125(5), e1171-7.

25. Hongisto et al. (2006, marzo). Una combinación de pan de centeno rico en fibra y yogur que contiene Lactobacillus GG mejora la función intestinal en mujeres con estreñimiento declarado. Revista europea de nutrición clínica, 60(3), 319-24.

26. Isolauri et al. (1991, julio).* Una cepa humana de Lactobacillus (Lactobacillus casei sp cepa GG) promueve la recuperación de la diarrea aguda en niños. Pediatría, 88(1), 90-7.

27. Isolauri et al. (1995, febrero).* Inmunogenicidad mejorada de la vacuna oral contra rotavirus recombinante D x RRV por Lactobacillus casei GG. Vacuna, 13(3), 310-2.

28. Isolauri et al. (1994, diciembre).* Bacterioterapia oral para la gastroenteritis viral. Enfermedades y ciencias digestivas, 39(12), 2595-2600.

29. Kaila et al. (1992, agosto).* Mejora de la respuesta de las células secretoras de anticuerpos circulantes en la diarrea humana mediante una cepa de Lactobacillus humana. Investigación pediátrica, 32(2), 141-4.

30. Khodadad et al. (2013). Probióticos para el tratamiento de la infección pediátrica por Helicobacter Pylori: ensayo clínico aleatorizado doble ciego. Revista iraní de pediatría, 23(1), 79-84.

31. Korpela et al. (2016).* La ingesta de Lactobacillus rhamnosus GG modifica la microbiota intestinal de los niños en edad preescolar, alivia los cambios asociados a la penicilina y reduce el uso de antibióticos. PloS One, 11(4), e0154012.

32. Kuisma et al. (2003, 15 de febrero). Efecto de Lactobacillus rhamnosus GG sobre la inflamación de la bolsa ileal y la flora microbiana. Terapéutica de farmacología alimentaria, 17(4), 509-515.

33. Kwon et al. (2015). Ensayo controlado aleatorio para determinar el impacto de la administración de probióticos en la colonización con organismos resistentes a múltiples fármacos en pacientes críticamente enfermos. Control de infecciones y epidemiología hospitalaria, 36(12), 1451-1454.

34. Oberhelman et al. (1999, enero). Un ensayo controlado con placebo de Lactobacillus GG para prevenir la diarrea en niños peruanos desnutridos. La Revista de Pediatría, 134(1), 15-20.

35. Oksanen et al. (1990, febrero). Prevención de la diarrea del viajero por Lactobacillus GG. Anales de Medicina, 22(1), 53-6.

36. Pant et al. (junio de 1996). Lactobacillus GG y diarrea aguda en niños pequeños en los trópicos. Revista de Pediatría Tropical, 42(3), 162-5.

37. Pieścik-Lech et al. (2013). Lactobacillus GG (LGG) y esmectita versus LGG solo para la gastroenteritis aguda: un ensayo controlado aleatorio, doble ciego. Revista europea de pediatría, 172(2), 247-253.

38. Prantera et al. (2002, septiembre). Ineficacia de los probióticos para prevenir la recurrencia después de la resección curativa de la enfermedad de Crohn: un ensayo controlado aleatorio con Lactobacillus GG. Gut, 51(3), 405-9.

39. Rautanen et al. (1998, agosto). Manejo de la diarrea aguda con soluciones de rehidratación oral de baja osmolaridad y Lactobacillus cepa GG. Archivos de enfermedades en la infancia, 79(2), 157-160.

40. Raza et al. (1995, febrero). Lactobacillus GG promueve la recuperación de la diarrea aguda no sanguinolenta en Pakistán. The Pediatric Infectious Disease Journal, 14(2), 107-11.

41. Ritchie y cols. (2010). Eficacia de Lactobacillus GG en niños aborígenes con enfermedad diarreica aguda: un ensayo clínico aleatorizado. Revista de gastroenterología y nutrición pediátrica, 50(6), 619-624.

42. Saxelin et al. (1991). Colonización dosis-respuesta de las heces después de la administración oral de Lactobacillus casei cepa GG. Salud y enfermedad de ecología microbiana, 4(4), 209-214.

43. Saxelin et al. (1993). Dosis respuesta sobre la colonización fecal de la cepa GG de Lactobacillus administrada en dos formulaciones diferentes. Salud y enfermedad de ecología microbiana, 6(3), 119-122.

44. Sentongo et al. (2008, enero). Permeabilidad intestinal y efectos de la terapia con Lactobacillus rhamnosus en niños con síndrome del intestino corto. Revista de Nutrición y Gastroenterología Pediátrica, 46(1), 41-7.

45. Shornikova y col. (1997, mayo).* Un ensayo en la República de Carelia sobre rehidratación oral y Lactobacillus GG para el tratamiento de la diarrea aguda. Acta Paediatrica, 86(5), 460-5.

46. ​​Siitonen et al. (1990, febrero). Efecto del yogur Lactobacillus GG en la prevención de la diarrea asociada a antibióticos. Anales de Medicina, 22(1), 57-9.

47. Sindhu et al. (2014).* Respuesta inmune y permeabilidad intestinal en niños con gastroenteritis aguda tratados con Lactobacillus rhamnosus GG: un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Enfermedades infecciosas clínicas, 58(8), 1107-1115.

48. Solano-Aguilar et al. (2016). Perfil transcriptómico de células sanguíneas enteras de sujetos de edad avanzada alimentados con bacterias probióticas Lactobacillus rhamnosus GG ATCC 53103 (LGG) en un estudio de etiqueta abierta de fase I. PloS One, 11(2), e0147426.

49. Szajewska et al. (2001, marzo).* Eficacia de Lactobacillus GG en la prevención de la diarrea nosocomial en lactantes. La Revista de Pediatría, 138(3), 361-5.

50. Szajewska et al. (2007, 15 de abril). Metanálisis: Lactobacillus GG para el tratamiento de la diarrea aguda en niños. Farmacología y terapéutica alimentaria, 25(8), 871-81.

51. Szajewska et al. (2009, abril). Ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo: efecto de la suplementación con Lactobacillus GG sobre las tasas de erradicación de Helicobacter pylori y los efectos secundarios durante el tratamiento en niños. Revista de gastroenterología y nutrición pediátrica, 48(4), 431-6.

52. Thomas y cols. (2001, septiembre). Falta de efecto de Lactobacillus GG sobre la diarrea asociada a antibióticos: un ensayo aleatorio controlado con placebo. Actas de Mayo Clinic, 76(9), 883-9.

53. Vanderhoof et al. (1999, noviembre). Lactobacillus GG en la prevención de la diarrea asociada a antibióticos en niños. La Revista de Pediatría, 135(5), 564-8.

54. Zocco et al. (2006). Eficacia de Lactobacillus GG para mantener la remisión de la colitis ulcerosa. Farmacología y terapéutica alimentaria, 23(11), 1567-1574.

Salud inmune

1. Arvola et al. (1999, noviembre).* Lactobacillus GG profiláctico reduce la diarrea asociada a antibióticos en niños con infecciones respiratorias: un estudio aleatorizado. Pediatría, 104(5), e64.

2. Berni Canani et al. (2017). La fórmula de caseína ampliamente hidrolizada que contiene Lactobacillus rhamnosus GG reduce la aparición de otras manifestaciones alérgicas en niños con alergia a la leche de vaca: ensayo controlado aleatorio de 3 años. Revista de Alergia e Inmunología Clínica, 139(6), 1906-1913.e4.

3. Berni Canani et al. (2013). La selección de fórmulas para el tratamiento de niños con alergia a la leche de vaca influye en la tasa de adquisición de tolerancia: un estudio multicéntrico prospectivo. La Revista de Pediatría, 163(3), 771-777.e1.

4. Braat et al. (2004, diciembre). Lactobacillus rhamnosus induce hiporreactividad periférica en células T CD4+ estimuladas mediante la modulación de la función de las células dendríticas. La Revista Estadounidense de Nutrición Clínica, 80(6), 1618-25.

5. Brouwer et al. (2006). No hay efectos de los probióticos sobre la dermatitis atópica en la infancia: un ensayo aleatorio controlado con placebo. Alergia clínica y experimental, 36(7), 899-906.

6. de Vrese et al. (2005, octubre). Las bacterias probióticas estimulan los anticuerpos neutralizantes específicos del virus después de una vacuna de refuerzo contra la polio. Revista Europea de Nutrición, 44(7), 406-13.

7. Di Caro et al. (2005, mayo). Efectos de Lactobacillus GG sobre el patrón de expresión de genes en la mucosa del intestino delgado. Enfermedades digestivas y hepáticas, 37(5), 320-9.

8. Fang et al. (2000, septiembre). Modulación de la respuesta inmune humoral mediante la ingesta de probióticos. FEMS Inmunología y Microbiología Médica, 29(1), 47-52.

9. Fölster-Holst et al. (2006). Ensayo controlado aleatorio prospectivo sobre Lactobacillus rhamnosus en bebés con dermatitis atópica de moderada a grave. The British Journal of Dermatology, 155(6), 1256-1261.

10. Grüber et al. (2007).* Ensayo aleatorizado y controlado con placebo de Lactobacillus rhamnosus GG como tratamiento de la dermatitis atópica en la infancia. Alergia, 62(11), 1270-1276.

11. Guarino et al. (1997, noviembre).* La terapia bacteriana oral reduce la duración de los síntomas y de la excreción viral en niños con diarrea leve. Revista de gastroenterología y nutrición pediátrica, 25(5), 516-519.

12. Hatakka et al. (junio de 2001). Efecto del consumo a largo plazo de leche probiótica sobre las infecciones en niños que asisten a guarderías: ensayo aleatorizado, doble ciego. BMJ, 322(7298), 1327.

13. Hojsak et al. (junio de 2010). Lactobacillus GG en la prevención de infecciones del tracto gastrointestinal y respiratorio en niños que asisten a guarderías: un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Nutrición clínica, 29(3), 312-6.

14. Hojsak et al. (2010, mayo).* Lactobacillus GG en la prevención de infecciones nosocomiales del tracto gastrointestinal y respiratorio. Pediatría, 125(5), e1171-7.

15. Isolauri et al. (1991, julio).* Una cepa humana de Lactobacillus (Lactobacillus casei sp cepa GG) promueve la recuperación de la diarrea aguda en niños. Pediatría, 88(1), 90-7.

16. Isolauri et al. (1995, febrero).* Inmunogenicidad mejorada de la vacuna oral contra rotavirus recombinante D x RRV por Lactobacillus casei GG. Vacuna, 13(3), 310-2.

17. Jerzynska et al. (2016). Efecto de la suplementación con Lactobacillus rhamnosus GG y vitamina D sobre la eficacia inmunológica de la inmunoterapia sublingual específica de pasto en niños con alergia. Procedimientos sobre alergia y asma, 37(4), 324-334.

18. Jung, LK (15 de marzo de 1999). Lactobacillus GG aumenta la respuesta inmune a la vacunación contra la fiebre tifoidea: un estudio doble ciego controlado con placebo. Revista FASEB, 13 (5 Parte 2), A872.

19. Kaila et al. (1992, agosto).* Mejora de la respuesta de las células secretoras de anticuerpos circulantes en la diarrea humana mediante una cepa de Lactobacillus humana. Investigación pediátrica, 32(2), 141-4.

20. Kalliomäki et al. (2003, 31 de mayo). Probióticos y prevención de la enfermedad atópica: seguimiento de 4 años de un ensayo aleatorio controlado con placebo. Lanceta, 361(9372), 1869-1871.

21. Kalliomäki et al. (2001, 7 de abril).* Probióticos en la prevención primaria de la enfermedad atópica: un ensayo aleatorio controlado con placebo. Lanceta, 357(9262), 1076-9.

22. Kankaanpää et al. (2002).* Influencia de la fórmula infantil suplementada con probióticos sobre la composición de los lípidos plasmáticos en bebés atópicos. La Revista de Bioquímica Nutricional, 13(6), 364-369.

23. Kankaanpää et al. (1998). Resultados de la demostración clínica de probióticos en niños. Presentado en Functional Food Research in Europe, Tercer Taller, PROBDEMO: Finlandia.

24. Kekkonen et al. (28 de mayo de 2008). Efecto de la intervención del probiótico Lactobacillus rhamnosus GG sobre los perfiles lipidómicos séricos globales en adultos sanos. Revista Mundial de Gastroenterología, 14(20), 3188-94.

25. Kekkonen et al. (2007, agosto). El efecto de los probióticos sobre las infecciones respiratorias y los síntomas gastrointestinales durante el entrenamiento en corredores de maratón. Revista internacional de nutrición deportiva y metabolismo del ejercicio, 17(4), 352-363.

26. Kopp et al. (2008).* Lactobacillus GG tiene efectos in vitro sobre la liberación mejorada de interleucina-10 e interferón-gamma de células mononucleares, pero no tiene efectos in vivo en madres que reciben suplementos y sus recién nacidos. Alergia clínica y experimental, 38(4), 602-610.

27. Korpela et al. (2016).* La ingesta de Lactobacillus rhamnosus GG modifica la microbiota intestinal de los niños en edad preescolar, alivia los cambios asociados a la penicilina y reduce el uso de antibióticos. PloS One, 11(4), e0154012.

28. Kumpu et al. (2012). Leche que contiene probiótico Lactobacillus rhamnosus GG y enfermedades respiratorias en niños: un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Revista europea de nutrición clínica, 66(9), 1020-1023.

29. Lehtoranta et al. (2014). Probióticos específicos y hallazgos virológicos en reclutas sintomáticos que asisten al servicio militar en Finlandia. Revista de Virología Clínica, 60(3), 276-281.

30. Licciardi et al. (2013).* La suplementación materna con LGG reduce las respuestas inmunitarias específicas de la vacuna en bebés con alto riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas. Fronteras en inmunología, 4, 381.

31. Luoto et al. (2014).* La suplementación con prebióticos y probióticos previene las infecciones por rinovirus en bebés prematuros: un ensayo aleatorio controlado con placebo. Revista de Alergia e Inmunología Clínica, 133(2), 405-413.

32. Malin et al. (1997). Terapia dietética con Lactobacillus GG, calostro bovino o calostro inmune bovino en pacientes con artritis crónica juvenil: evaluación del efecto sobre los mecanismos de defensa intestinal. Inflammofarmacología, 5(3), 219-36.

33. Morrow y col. (2010). Profilaxis probiótica de la neumonía asociada a ventilador: un ensayo controlado, aleatorizado y ciego. Revista Estadounidense de Medicina Respiratoria y de Cuidados Críticos, 182(8), 1058-1064.

34. Muraro et al. (2012). La fórmula de caseína ampliamente hidrolizada suplementada con Lactobacillus rhamnosus GG mantiene el estado hipoalergénico: ensayo cruzado, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Abierto BMJ, 2(2), e000637.

35. Nermes et al. (2011).* Interacción de Lactobacillus rhamnosus GG administrado por vía oral con la microbiota cutánea e intestinal y la inmunidad humoral en bebés con dermatitis atópica. Alergia clínica y experimental, 41(3), 370-377.

36. Pelto et al. (1998, diciembre). Las bacterias probióticas regulan negativamente la respuesta inflamatoria inducida por la leche en sujetos hipersensibles a la leche, pero tienen un efecto inmunoestimulador en sujetos sanos. Alergia clínica y experimental, 28(12), 1474-1479.

37. Pessi et al. (2000, diciembre). Generación de interleucina-10 en niños atópicos después de Lactobacillus rhamnosus GG oral. Alergia clínica y experimental, 30(12), 1804-8.

38. Rosa y col. (2010). Eficacia del probiótico Lactobacillus GG sobre la sensibilización alérgica y el asma en bebés en riesgo. Alergia clínica y experimental, 40(9), 1398-1405.

39. Schultz y cols. (2003, mayo). Consecuencias inmunomoduladoras de la administración oral de Lactobacillus rhamnosus cepa GG en voluntarios sanos. El Diario de Investigación Láctea, 70(2), 165-73.

40. Shornikova et al. (1997, mayo).* Un ensayo en la República de Carelia sobre rehidratación oral y Lactobacillus GG para el tratamiento de la diarrea aguda. Acta Paediatrica, 86(5), 460-5.

41. Sindhu et al. (2014).* Respuesta inmune y permeabilidad intestinal en niños con gastroenteritis aguda tratados con Lactobacillus rhamnosus GG: un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Enfermedades infecciosas clínicas, 58(8), 1107-1115.

42. Szajewska et al. (2001, marzo).* Eficacia de Lactobacillus GG en la prevención de la diarrea nosocomial en lactantes. La Revista de Pediatría, 138(3), 361-5.

43. Tapiovaara et al. (2016). Rinovirus humano en infección experimental después del consumo peroral de Lactobacillus rhamnosus GG, un estudio piloto. Foro Internacional de Alergia y Rinología, 6(8), 848-853.

Obesidad

1. Luoto et al. (2010, octubre).* El impacto de la intervención probiótica perinatal en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad: estudio de seguimiento desde el nacimiento hasta los 10 años. Revista Internacional de Obesidad, 34(10), 1531-1537.

2. Vajro et al. (2011). Efectos de la cepa GG de Lactobacillus rhamnosus en la enfermedad hepática relacionada con la obesidad pediátrica. Revista de gastroenterología y nutrición pediátrica, 52(6), 740-743.

Salud bucal

1. Hatakka et al. (2007, febrero). Los probióticos reducen la prevalencia de Candida oral en los ancianos: un ensayo controlado aleatorio. Revista de Investigación Dental, 86(2), 125-30.

2. Kumpu et al. (2013). Recuperación del probiótico Lactobacillus rhamnosus GG en el tejido de las amígdalas después de la administración oral: ensayo clínico aleatorizado, controlado con placebo y doble ciego. El Diario Británico de Nutrición, 109(12), 2240-2246.

3. Näse et al. (2001, noviembre-diciembre). Efecto del consumo a largo plazo de una bacteria probiótica, Lactobacillus rhamnosus GG, en la leche sobre la caries dental y el riesgo de caries en niños. Investigación de caries, 35(6), 412-420.

4. Swanljung et al. (2015). Lactobacillus rhamnosus GG en tejido adenoideo: ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. Acta Oto-Laryngologica, 135(8), 824-830.

Embarazo y bebés

1. Agarwal et al. (2003). Efectos del Lactobacillus GG oral sobre la microflora entérica en recién nacidos con bajo peso al nacer. Revista de gastroenterología y nutrición pediátrica, 36(3), 397-402.

2. Biadaioli et al. (1998). Un intento de reducir las infecciones infantiles prematuras en unidades de cuidados intensivos mediante Lactobacillus GG. Gastroenterología Internacional, 11 (Suplemento 1), 135-136.

3. Dani et al. (2016, marzo). Sepsis por Lactobacillus y terapia con probióticos en recién nacidos: dos nuevos casos y revisión de la literatura. Informes de la Revista Estadounidense de Perinatología, 6(1), e25-29.

4. Dani et al. (2002). Alimentación con probióticos en la prevención de infecciones del tracto urinario, sepsis bacteriana y enterocolitis necrotizante en bebés prematuros. Un estudio prospectivo doble ciego. Biología del neonato, 82(2), 103-108.

5. De Groote et al. (2005). Bacteriemia por Lactobacillus rhamnosus GG asociada al uso de probióticos en un niño con síndrome del intestino corto. The Pediatric Infectious Disease Journal, 24(3), 278-280.

6. Grüber et al. (2007).* Ensayo aleatorizado y controlado con placebo de Lactobacillus rhamnosus GG como tratamiento de la dermatitis atópica en la infancia. Alergia, 62(11), 1270-1276.

7. Guéimonde et al. (2006, febrero). Efecto del consumo materno de Lactobacillus GG sobre la transferencia y establecimiento de microbiota bifidobacteriana fecal en recién nacidos. Revista de gastroenterología y nutrición pediátrica, 42(2), 166-70.

8. Isolauri et al. (1991, julio).* Una cepa humana de Lactobacillus (Lactobacillus casei sp cepa GG) promueve la recuperación de la diarrea aguda en niños. Pediatría, 88(1), 90-7.

9. Isolauri et al. (1995, febrero).* Inmunogenicidad mejorada de la vacuna oral contra rotavirus recombinante D x RRV por Lactobacillus casei GG. Vacuna, 13(3), 310-2.

10. Isolauri et al. (1994, diciembre).* Bacterioterapia oral para la gastroenteritis viral. Enfermedades y ciencias digestivas, 39(12), 2595-2600.

11. Kaila et al. (1992, agosto).* Mejora de la respuesta de las células secretoras de anticuerpos circulantes en la diarrea humana mediante una cepa de Lactobacillus humana. Investigación pediátrica, 32(2), 141-4.

12. Kalliomäki et al. (2001, 7 de abril).* Probióticos en la prevención primaria de la enfermedad atópica: un ensayo aleatorio controlado con placebo. Lanceta, 357(9262), 1076-9.

13. Kankaanpää et al. (2002).* Influencia de la fórmula infantil suplementada con probióticos sobre la composición de los lípidos plasmáticos en bebés atópicos. La Revista de Bioquímica Nutricional, 13(6), 364-369.

14. Kopp et al. (2008).* Lactobacillus GG tiene efectos in vitro sobre la liberación mejorada de interleucina-10 e interferón-gamma de células mononucleares, pero no tiene efectos in vivo en madres que reciben suplementos y sus recién nacidos. Alergia clínica y experimental, 38(4), 602-610.

15. Kunz et al. (2004). Dos casos de bacteriemia por Lactobacillus durante el tratamiento con probióticos del síndrome del intestino corto. Revista de gastroenterología y nutrición pediátrica, 38(4), 457-458.

16. Tierra y col. (2005). Sepsis por Lactobacillus asociada a la terapia con probióticos. Pediatría, 115(1), 178-181.

17. Licciardi et al. (2013).* La suplementación materna con LGG reduce las respuestas inmunitarias específicas de la vacuna en bebés con alto riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas. Fronteras en inmunología, 4, 381.

18. Lundelin et al. (2017). Seguridad y eficacia a largo plazo de la intervención probiótica perinatal: evidencia de un estudio de seguimiento de cuatro ensayos aleatorios, doble ciego y controlados con placebo. Alergia e Inmunología Pediátrica, 28(2), 170-175.

19. Luoto et al. (2010, agosto). Incidencia de enterocolitis necrotizante en lactantes de muy bajo peso al nacer relacionada con el uso de Lactobacillus GG. Acta Paediatrica, 99(8), 1135-1138.

20. Luoto et al. (2014).* La suplementación con prebióticos y probióticos previene las infecciones por rinovirus en bebés prematuros: un ensayo aleatorio controlado con placebo. Revista de Alergia e Inmunología Clínica, 133(2), 405-413.

21. Luoto et al. (2010, octubre).* El impacto de la intervención probiótica perinatal en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad: estudio de seguimiento desde el nacimiento hasta los 10 años. Revista Internacional de Obesidad, 34(10), 1531-1537.

22. Manzoni et al. (junio de 2006). La suplementación oral con Lactobacillus casei subespecie rhamnosus previene la colonización entérica por especies de Candida en recién nacidos prematuros: un estudio aleatorizado. Enfermedades infecciosas clínicas, 42(12), 1735-42.

23. Manzoni et al. (2011). Administración de rutina de Lactobacillus rhamnosus GG en bebés con MBPN: un estudio de cohorte retrospectivo de 6 años. Desarrollo humano temprano, 87S (2011), S35-38.

24. Martín y col. (2016). La presunta proctocolitis alérgica se resuelve con monoterapia con probióticos: informe de 4 casos. La revista americana de informes de casos, 17, 621-624.

25. Millar et al. (1993, noviembre). Alimentación enteral de prematuros con Lactobacillus GG. Archivos de enfermedades en la infancia, 69 (5 especificaciones no), 483-7.

26. Misra et al. (2009). Un ensayo controlado aleatorio para evaluar la eficacia de Lactobacillus GG en la diarrea infantil. La Revista de Pediatría, 155(1), 129-132.

27. Nermes et al. (2011).* Interacción de Lactobacillus rhamnosus GG administrado por vía oral con la microbiota cutánea e intestinal y la inmunidad humoral en bebés con dermatitis atópica. Alergia clínica y experimental, 41(3), 370-377.

28. Pärtty et al. (junio de 2015). Un posible vínculo entre la intervención temprana con probióticos y el riesgo de trastornos neuropsiquiátricos más adelante en la infancia: un ensayo aleatorio. Investigación pediátrica, 77(6), 823-828.

29. Pärtty et al. (2013). Efectos de la suplementación temprana con prebióticos y probióticos sobre el desarrollo de la microbiota intestinal y la inquietud y el llanto en bebés prematuros: un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. La Revista de Pediatría, 163(5), 1272-1277.e1-2.

30. Pärtty et al. (2015, octubre). Terapia con probióticos Lactobacillus rhamnosus GG y programación microbiológica en el cólico infantil: un ensayo controlado y aleatorizado. Investigación pediátrica, 78(4), 470-475.

31. Petschow et al. (2003). Comparación de la colonización intestinal y la tolerancia tras la administración oral de diferentes niveles de Lactobacillus rhamnosus cepa GG (LGG) en recién nacidos a término sanos. Revista de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, 36(4), 566.

32. Petschow et al. (2005, octubre). Efectos de la alimentación con una fórmula infantil que contiene Lactobacillus GG sobre la colonización del intestino: un estudio de dosis-respuesta en bebés sanos. Revista de gastroenterología clínica, 39(9), 786-790.

33. Romeo et al. (2011). Papel de los probióticos en la prevención de la colonización entérica por Candida en recién nacidos prematuros: incidencia de sepsis tardía y resultado neurológico. Revista de Perinatología, 31(1), 63-69.

34. Romeo et al. (2006). El papel de los probióticos en la prevención de infecciones bacterianas y Candida en Cuidados Intensivos Neonatales. Estudio prospectivo con grupos control. XII Congreso Nacional SIN (Sociedad Italiana de Neonatología).

35. Rougé et al. (2009). Suplementación oral con probióticos en bebés prematuros de muy bajo peso al nacer: un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Revista estadounidense de nutrición clínica, 89(6), 1828-1835.

36. Sepp et al. (1993). Efecto de la administración de Lactobacillus casei cepa GG sobre la microbiota gastrointestinal de los recién nacidos. Ecología microbiana en la salud y la enfermedad, 6(6), 309-314.

37. Stansbridge et al. (1993, noviembre). Efectos de la alimentación de bebés prematuros con Lactobacillus GG sobre la fermentación intestinal. Archivos de enfermedades en la infancia, 69 (5 especificaciones no), 488-92.

38. Szajewska et al. (2001, marzo).* Eficacia de Lactobacillus GG en la prevención de la diarrea nosocomial en lactantes. La Revista de Pediatría, 138(3), 361-5.

39. Uberos et al. (2017). Probióticos para prevenir la enterocolitis necrotizante y la infección nosocomial en recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer. El Diario Británico de Nutrición, 117(7), 994-1000.

40. Vendt et al. (2006, febrero). Crecimiento durante los primeros 6 meses de vida en bebés que utilizan fórmula enriquecida con Lactobacillus rhamnosus GG: ensayo aleatorizado, doble ciego. Revista de Dietética de Nutrición Humana, 19(1), 51-8.

Compartir este